Facebook Twitter Rss

Muestra cultural de los pueblos indígenas de Chihuahua

Una muestra de las lenguas, costumbres y cultura de los pueblos indígenas originarios de Chihuahua, a través de la visión de sus niños y niñas, se presenta desde este martes 3 de marzo en las instalaciones del edificio central de SEECH.





03 de Marzo de 2015 a las 12:50 hrs -- Centinela Digital
Images_54831_thumb_41

La exposición se integra por cuentos, relatos, leyendas, vocabulario y carteles, todo realizado por alumnos y alumnas de dichas comunidades, en sus lenguas maternas, como son el Ódami o Tepehuano; Ralámuli (Rarámuri), Makurawa (Guarojío) y Oichkama, del pueblo Pima.

En los trabajos escolares sobresalen las distintas palabras que cada uno de las cuatro etnias principales y naturales de esta región, tienen y utilizan para
referirse a objetos comunes y animales que forman parte de su forma de vida diaria.

En lengua rarámuri o tarahumara, algunos nombres de animales son por
ejemplo:

Xupuna (gallina); chiki (venado); vakachi (vaca); goochi (perro); tooba (cócono o guajolote); kaibali (borrego); ko,o (víbora); cablioqui (caballo); chicuali (chiva); bosoli (ratón); ba,ana (coyote); totoñil (hormiga) y toxcoli (cerdo).

Por su parte la lengua Ódami del pueblo tepehuano, tiene sus propias definiciones, tales como:

Díígii (ratón); upaikiikigui (zorrillo); adagai (víbora); gogoxi (perro); bakaxi
(vaca); bakagii (pato); totokimarra (mariposa); pipichili (gallina); taixori (cerdo) o muyi-tuxi-bagi (lagartija).

La exposición es producto de encuentros comunitarios en donde participan estudiantes, docentes, padres y madres de familia e integrantes de las comunidades indígenas, en las que todos conviven y exponen relatos, cuentos y tradiciones, con lo que se busca además preservar sus lenguas maternas.

En dichos encuentros participaron menores de Educación Indígena de 32
planteles de Preescolar, de 80 primarias y de 39 telesecundarias de la región
serrana, así como de otros municipios en donde hay población de estudiantes de este origen.

El material elaborado por alumnos y alumnas se integra por cuentos,
monografías de sus comunidades y descripciones del contexto del lugar en
donde viven.

La muestra se dio a conocer dentro de la reunión del Consenso para la Escritura de la Lengua Rarámuri, efectuada recientemente, en la que los mejores trabajos escolares se mostraron en el evento, como modelo del talento y visión de los niños y niñas indígenas que habitan la Sierra tarahumara.

Por ello este mismo material fue colocado también a manera de exposición en el área del vestíbulo del edificio central de SEECH, en avenida Antonio de
Montes 4700 de la ciudad de Chihuahua, con el fin de acercar más la cultura y
el conocimiento de las lenguas indígenas de Chihuahua al personal de este organismo.

El alumnado participante en este proyecto, reside en los municipios de Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichi, Chihuahua, Chínipas, Cuauhtémoc, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Parral, Jiménez, Ciudad Juárez, Madera, Maguarichi, Meoqui, Morelos, Moris, Ocampo, Rosales, Saucillo, Temosachi y Urique.

La exposición incluye también una descripción de plantas características de aquellas regiones y su uso milenario para tratamientos curativos diversos, así como una reseña de las celebraciones de la Semana Santa y sobre la forma cómo el pueblo tepehuano lleva a cabo esta celebración religiosa, adaptada a su propia cultura.

La muestra es presentada por del Programa para la Inclusión y la Equidad
Educativa de la Dirección de Gestión e Innovación Educativa de SEECH, en
coordinación con el Departamento de Educación Indígena del mismo organismo.