Facebook Twitter Rss

Ofrece ISSSTE plática sobre hostigamiento a su planta de personal

Considerado uno de los delitos de mayor incidencia, el hostigamiento y el abuso, tanto en los ámbitos sexual, como laboral y otros, la Delegación Estatal del ISSSTE impartió una conferencia sobre el tema a su personal, en el aula de juntas de este Instituto.





29 de Noviembre de 2016 a las 11:13 hrs -- Centinela Digital
Images_95005_thumb_20

La expositora del material alusivo a esa práctica, Verónica Terrazas Aragonez, indicó que en el aspecto interpersonal, en empresas, instituciones y aun en lugares públicos, de cada 10 personas acosadas, 9 resultan ser mujeres, por ejemplo.

Sin embargo, citó, también existen casos en los que es el hombre, el que es acosado, aunque según estadísticas de diversas organizaciones nacionales e internacionales, sigue siendo la mujer, el género más vulnerable en ese sentido.

Ese tipo de acoso fue definido ahí, como una conducta de naturaleza sexual no recíproca, que afecta la dignidad del afectado (a), al sentirse incómodo, humillado y ofendido (a), tras ser sujeto de burlas o comentarios sobre su vida sexual o cuerpo, roces, contacto físico y otras acciones no deseadas.

La disertante explicó a los trabajadores (as) del ISSSTE, que el acoso sexual y también el abuso, se dan con mayor frecuencia cuando el hostigador-abusador es jerárquicamente superior a la víctima en el espacio de trabajo, pero además entre compañeros y otros subordinados.

En la exposición, Terrazas Aragonez, apuntó que los hostigados y abusados, sexual o laboralmente, pueden tener consecuencias de problemas psicológicos, fisiológicos y en el desarrollo y estancia de trabajo, entre algunos otros.

El hostigamiento sexual como tal, fue instituido como delito penal en el año de 1991, e incorporado en la Ley General de Acceso a una Vida libre de Violencia en México, en el año 2007.