Facebook Twitter Rss

Cumplió 100 años el Maestro Agustín Méndez Rosas, Símbolo de la Educación en Chihuahua

“En la educación hice de todo”; fue durante 75 años docente, dirigente y asesor sindical, funcionario público, escritor, alfabetizador, historiador, promotor cultural y de la música mexicana.





02 de Junio de 2014 a las 11:03 hrs -- Centinela Digital
Images_37413_thumb_31

“Trabajé de todo, hice de todo, porque el mejor impacto que puede recibir la
sociedad, es la educación”.

Sentado plácidamente en su silla, el maestro Agustín Méndez Rosas, un ícono
viviente en la historia de la educación en Chihuahua, rememora algunos de los
hechos que le tocó protagonizar y en los que participó durante casi 75 años en el
sector educativo en la entidad.

Con un siglo de edad, cumplido hace un mes, el pasado 1 de mayo, dice sentirse
“muy, muy bien”, pese al problema de audición que tiene, lo que no le impide
expresarse en forma bastante clara y rememorar con facilidad fechas, hechos,
sucesos y personajes con quienes lidió en su larga trayectoria como maestro
normalista, funcionario de gobierno, autor de textos, historiador, dirigente sindical, promotor cultural y de la música tradicional mexicana, así como asesor, en sus últimos años de actividad, en el sector de la educación en la entidad.

Recuerda el maestro Méndez Rosas que no siempre a los gobiernos de pasadas décadas les importaba la educación, por lo que tuvo que enfrentarse abiertamente
con distintas personas y autoridades en defensa, promoción y apoyo de la educación pública.

Recalca sobre todo el periodo de los años 50s en los que seguramente algunos gobiernos tenían prioridades más importantes que impulsar la educación,
por lo que luchó en diversas acciones y gestiones para que se diera mayor
importancia a esta tarea que compete al Estado, en lo tocante a la educación
pública.

El maestro Méndez Rosas es profesor normalista titulado, nacido en Hidalgo del Parral, el día 1 de Mayo de 1914.

En su desempeño a lo largo de varias décadas, fue:

Presidente de la Comisión de Justicia de la Sección 8 del SNTE, en el año de 1940.

Secretario de Educación de la Federación Regional de Trabajadores de Jiménez en
1941.

Director de la Campaña de Alfabetización en el municipio de Santa Bárbara,
Chihuahua en 1946.

Presidente de la Sociedad de Ex-alumnos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, IFCM, en 1951 y director fundador de la Escuela Secundaria de Santa Bárbara, en 1953.

También, a mediados de los años 50s estuvo al frente, como secretario general, de la Sección 8 del SNTE en Chihuahua.

En su larga trayectoria profesional fungió como Inspector Federal de Educación en el estado durante.

Fue catedrático del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en 1954, así
como Director Federal de Educación Primaria y profesor en la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio, en el área de Ciencias Sociales.

Fungió como docente en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ahora Facultad de Artes y profesor de Cursos de Verano en el Instituto México-Americano de Relaciones Culturales.

Fue presidente de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos durante los años 1961 y 1964.

Se desempeñó de igual forma como integrante de la Asociación Nacional de Historia y Geografía, miembro del Seminario de Cultura Mexicana en 1965 y fundador de la Academia Nacional de la Cultura del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, y se desempeñó como vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en Chihuahua.

Al profesor Agustín Méndez Rosas se le recuerda además como un destacado orador, por lo que en diversos periodos acudió como delegado a congresos nacionales del SNTE.

Entre su obras escritas destacan los libro "Apuntes para la Educación en
Chihuahua"; "Apuntes sobre la Técnica de la Enseñanza"; "El Problema de la
Libertad"; "Biografía de Don Manuel María Ponce"; "Himno a Juárez", impreso y difundido por el Gobierno del Estado; "La Patria Peregrina" y "Fundación de Santa Bárbara", entre otras.

Dictó múltiples conferencias en diversas ciudades del país, en la Universidad de Texas y en Las Cruces, Albuquerque y Santa Fe, Nuevo México, en las que
promovió el rescate y revalorización de la música tradicional mexicana.

En esta larga e impresionante trayectoria, el profesor Méndez Rosas ha sido honrado con numerosos diplomas, medallas, reconocimientos y distinciones por su obra a favor de la educación en Chihuahua, lo cual ha sido reconocido por distintas instituciones educativas, sociedades de carácter filantrópico, de estudios históricos, pedagógicos y culturales, a nivel local, nacional e internacional.

Como parte del reconocimiento al maestro Méndez Rosas, varias escuelas de nivel
básico en la entidad llevan su nombre, como una Primaria en Delicias, otra más en Parral y una en Ciudad Juárez.

En las instalaciones de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, SEECH, el inmueble que ocupa la Dirección de Educación Primaria, se denomina oficialmente “Edificio Profr. Agustín Méndez Rosas”, desde el mes de agosto de 2002.

Actualmente al maestro es atendido en una estancia de cuidados para adultos
mayores, bajo la supervisión y atención del profesor Modesto Gaytán y su familia, con quienes celebró con un gran pastel de chocolate sus primeros 100 años de vida, festejo al que asistieron algunos otros amigos del mentor.

El maestro Gaytán Márquez es a su vez gran promotor e impulsor de la música orquestal, fundador del Centro de Estudios Musicales, CEM, así como de otras orquestas, ex director de la Orquesta Sinfónica de Chihuahua y actual titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chihuahua.

Recuerda que “desde siempre” el profesor Méndez Rosas era gran amigo de su familia, especialmente de su padre, por lo que ahora la familia Gaytán está al
pendiente de su cuidado, pues lo consideran desde hace ya muchos años, como parte de ellos.